Envejecimiento Activo

Envejecimiento Activo

"Yo de mayor quiero ser ciclista”, palabras de Juan con 72 años de edad. Con estas palabras se promociona lo que se conoce hoy en día como envejecimiento activo.

Este nuevo paradigma del envejecimiento, pretende mostrar el papel que tienen las personas mayores en la sociedad actual; gracias a que la esperanza de vida ha aumentado y cada día se viven más años y con mejor salud, creando con ello mayores oportunidades en la edad adulta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el envejecimiento activo como un nuevo desafío a la sociedad actual, donde los familiares y amigos tienen el rol de integrar, aceptar y trabajar por los sueños de nuestros seres queridos, apoyar sus iniciativas, integrarlos en las actividades deportivas, aceptarlos como ciudadanos de pleno derecho, pero sobre todo escucharlos y tener en cuenta sus opiniones. Es allí donde reside el valor más importante, argumentan los profesionales.

Lo que pretende este movimiento es mostrar la cara menos conocida de la edad: los sueños de las personas mayores, deseos e ilusiones de alcanzar metas soñadas por años. Seguro que todos nos hemos reído cuando nuestro abuelo, padre o abuela nos ha dicho que quiere aprender a jugar tenis, que quiere hacer un viaje en moto por su país o que quiere tomar clases de canto. Esto nos sucede porque vemos a los mayores como personas sedentarias, que ya han realizado todo lo necesario en la vida, y que ahora solo les queda descansar. Creemos que los sueños son sólo para los jóvenes.

Es difícil para una persona mayor llegar a la jubilación, pues este es el primer aviso para sentir que se están haciendo mayores. En el caso que la persona realice un trabajo que le guste y disfrute, seguramente no querrá dejarlo, con lo cual hará este paso un poco más difícil. Adicionalmente, si agregamos a esto mitos y falsas creencias a cerca de la tercera edad, contribuiremos a relegar a nuestros mayores a una vida sedentaria y de tristeza.

Pero ¿cuál es el papel de la familia en este nuevo reto?, según la OMS primero se debe cambiar nuestra opinión sobre la vejez, ya que todos tenemos falsas creencias y mitos que nos llevan a actuar de una forma predeterminada con nuestros mayores. Los mitos de la vejez que más afectan a las personas en este ciclo de la vida son:

Son inútiles. Las personas mayores tienen más experiencia, han vivido mucho más, han trabajado muchos años, seguramente en diferentes campos profesionales, así que pueden aportarnos conocimientos. Si necesita ayuda en la reparación de la moto, de la bicicleta o reparaciones en casa, tenga a la persona mayor en cuenta, seguro él o ella sabrá de este tema. Si necesita apoyo escolar para sus hijos, ellos serán el apoyo perfecto, pues además de sabiduría suelen tener más paciencia, más dedicación y entusiasmo por enseñar.

No pueden aprender un idioma nuevo. Las personas seguimos aprendiendo hasta el último día de nuestra vida, esto ha sido demostrado por los científicos al probar que las conexiones neuronales se realizan durante toda la vida, siendo estas las responsables del aprendizaje. Es verdad que algunos procesos decrecen durante esta etapa de la vida y afectan a algunas áreas, pero no a todas. Las personas mayores aprenden casi al mismo nivel que las personas más jóvenes. Incentívelo a que viaje y aprenda un idioma nuevo, a que estudie algo que quería hacer y no ha podido por falta de tiempo mientras trabajaba.

Sufren demencia senil. Las demencias son enfermedades y no son exclusivas de la tercera edad, pues estas pueden tener un inicio a edades tempranas. Los datos muestran que solo 1 de cada 10 personas mayores de 70 años sufre algún tipo de demencia. Si la persona mayor es testaruda y no le gusta mucho los cambios, recuerde que no es por la edad ni por una demencia, todos tenemos cosas que no nos gustan, a muchos nos disgustan algunos cambios y testarudos…..bueno de eso habemos muchos. Por último recuerde que las enfermedades no son exclusivas de la vejez.

No deben hacer ejercicios para no romperse un hueso. El deporte fortalece el cuerpo y mantiene activa la mente. Las personas mayores pueden realizar cualquier tipo de actividad física, simplemente no espere que comience su primer día escalando una montaña; pues como las personas más jóvenes, el deporte se empieza desde lo básico hasta lo más complicado, y si, ellos lo pueden hacer.

Duermen menos. Las necesidades de sueño son diferentes en cada persona, hay personas que necesitan dormir más y otras que necesitan dormir menos, lo importante es que duerman las horas que la persona considere que necesita para restaurar la energía perdida el día anterior.

No tienen vida sexual. Este es un tema que a muchas personas les genera mayor problema, pues pensar que nuestros mayores quieren disfrutar de una vida sexual nos parece extraño. Algunos creen que el sexo es exclusivo de la juventud. Si se tiene pareja, debemos darle su espacio para que puedan disfrutar de su sexualidad; si están solteros debemos respetar en la mayor medida posible sus opiniones y gustos frente a este tema, no darnos vergüenza hablarlo y si ellos piden opinión, apoyarlos.

• Estar triste es normal a su edad. No, no es normal estar triste la mayoría del tiempo. Como todas las personas pasamos unas horas o algún día más triste que otro, pero si los mayores pasan demasiado tiempo tristes es importante tenerlo en cuenta, probablemente la falta de actividades que llenen su vida, la falta de vida social, entre otros, pueden ser los factores que mantienen esta situación. En caso de no mejorar o ir a peor, siempre es bueno buscar ayuda psicológica, pues los profesionales sabrán mejor como ayudarlos.

El desafío más importante está en nuestra mente, ya que para contribuir a los sueños y a una vida activa de las personas mayores primero tenemos que cruzar la barrera más importante: cambiar nuestra forma de pensar y nuestra forma de verlo

 

Dedicado a mi padre ¡Yo de mayor quiero ser como él!

 

www.ayudapsicologica.net 

Octubre 2018