La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de afinidad, afectividad y convivencia en un hogar común, que enfrentan similares problemas, que tienen los mismos fines y buscan satisfacciones reciprocas.
¿Qué es la familia? La definición clásica más común es: un padre y una madre que viven junto a su/sus hijos, pero ¿y qué sucede con las familias que no cumplen este requisito? La clasificación clásica como se ha dicho, deja por fuera a muchas personas y grupos como son las familias con hijos adoptivos, padres y madres solteras, familias del mismo sexo entre otros.
Aunque parezca una tarea sencilla, los profesionales que estudian la cultura y su evolución consideran cada día más complicado mantener el criterio clásico de familia, pues son muchas las personas que no se sienten representados bajo esta denominación. Sin olvidar lo controversial de este tema, opinión que muchos estarán de acuerdo y otros en desacuerdo, pues las nuevas categorizaciones no se basan en creencias religiosas, biológicas o morales, estas son el resultado de la realidad de cada país y en la distribución de la población que habita este.
Conceptos de Familia
- La familia debe ser vista como un lugar donde se tienen en cuenta los cuidados de los niños por uno o varios adultos, donde estos se preocupen por su bienestar y su desarrollo infantil. Como vemos, este concepto se centra en la importancia de criar a un hijo biológico o adoptivo, más que en la forma y estructura de la familia.
- La familia es el resultado de la decisión de una o varias personas de compartir un espacio en común, entendiendo el espacio como un lugar físico y psicológico, así como tiempo dedicado al cuidado de las personas que conforman el grupo. Este concepto se basa en la decisión de compartir la vida con otra persona y del afecto mutuo entre ellos, sin dar mayor importancia a la presencia de hijos en esta relación.
- La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de afinidad, afectividad y convivencia en un hogar común, que enfrentan similares problemas, que tienen los mismos fines y buscan satisfacciones reciprocas.
La dificultad de categorizar a la palabra familia radica en la cultura, pues esta no es estática sino que cambia y varia a través del tiempo, las culturas y los pensamientos se mueven y con ellos las estructuras sociales que las forman.
La importancia de la familia no está solo en su formación o en el tipo de personas que pertenezcan a ella, sino en las metas en común así como al afecto, cuidado y la relación de estas personas con el medio social y cultural en el que viven.
Existen muchas definiciones y explicaciones a este tema, cada uno se basa en una característica diferente para definir qué es familia. A diferencia de la definición clásica basada en la biología y el parentesco como su característica fundamental, la cual consideraba un único tipo de familia. Hoy en día este grupo familiar basado en la biología y en el parentesco es lo que se conoce como familia nuclear y familias extensas por parentesco, no siendo las únicas sino solo dos de muchas otras familias.
Los artífices de este movimiento pro-familia han sido entre otros madres solteras, padres solteros, padres adoptivos, padres homosexuales, madres lesbianas, entre otros. Estos formaban parte de una estructura social sin nombre ni clasificación, no eran llamados familias al no tener lazos sanguíneos o al ser del mismo sexo.
En un estudio realizado en México en 2015 para conocer la distribución y organización de su población se obtuvieron los siguientes datos. Es importante tener en cuenta que este análisis simplemente contabilizo la población y su organización en grupos o núcleos.
- 3,8 % Familias Reconstruidas
- 4,7 % Parejas Jóvenes Sin Hijos
- 6,2 % Nido Vacío
- 9,6 % Padres Hijos Y Otros Parientes
- 11.1 % Familia Unipersonal
- 34,6 % Padre Madre E Hijos Jóvenes
- 16,8 % Madre Sola Con Hijos
- 25,5 % Madre Padre E Hijos Pequeños
- 0,9 % Pareja Del Mismo Sexo
- 2.8 % Padre Solo Con Hijos
- 0,2% Parejas Del Mismo Sexo Con Hijos Propios
- 0,2 % Parejas Del Mismo Sexo Con Hijos Adoptados
- 18,3 % Parejas Adultas Sin Hijos
En este análisis, primero se contabilizo la población total y se agrupo en “familias” a toda persona o grupo de personas que formaran un núcleo separado de otro. El factor más importante fue la residencia familiar o vivienda. Así los investigadores realizaron un censo en diferentes ciudades del país teniendo en cuenta a cada persona o grupo de personas que vivieran separadas de otras, además personas que compartieran casa pero que no tuvieran una relación de parentesco.
Clasificación de Familias
Aunque existen diversas clasificaciones de familia, estas son algunas de ellas:
- Familias nuclear: Familias formadas por padre madre e hijos nacidos de esta relación.
- Familias reconstruidas: Familia formada por personas que antes estuvieron en otra relación en la que alguno o los dos tienes hijos por separado, y pueden o no tener hijos con la nueva pareja.
- Nido vacío: Familias con hijos en las cuales estos han marchado del hogar.
- Familia extensa consanguínea: Familias en las cuales además del núcleo familiar, existen otras personas como los abuelos, tíos, primos, nietos formando parte del mismo grupo.
- Familia unipersonal: Familia formada por una sola persona.
- Familia monoparental: Familia formada por el padre o madre y los hijos.
- Familias compuestas del mismo sexo: Estas familias están compuestas por personas del mismo sexo, el grupo familiar con o sin hijos, como lo son: familia con hijos propios, familia sin hijos y familia con hijos adoptados.
- Familias sin vínculos: Personas que comparten una vida sin tener más que un vínculo de amistad.
La importancia de este análisis radica en mostrar una realidad social y no una mera opinión, pues según los autores “Al mostrar las diferentes familias que existen en nuestro país podremos entender que aunque estemos de acuerdo o en desacuerdo de las clasificaciones propuestas, las familias seguirán existiendo a pesar de ello, las personas seguirán compartiendo su vida y su tiempo y formando núcleos que son los que al final conformaran nuestra cultura”
Noviembre 2018
Extracto de FES-Acatlán 2015-2016
Foto: Mike Scheid