Ansiedad

Ansiedad

La ansiedad me aleja de las cosas que me gustan, quiero gritar, quiero salir corriendo, tengo miedo, siempre tengo miedo…pero no sé a qué. Cuando intento buscar una razón simplemente no la encuentro, sólo encuentro miedo. 

La ansiedad o trastornos de ansiedad engloban a un grupo de trastornos psicológicos como las crisis de angustia, agorafobia, trastorno de pánico, las fobias y miedos, estrés post traumático, entre otros. Aunque no todos los mencionados  son trastornos psicológicos, el malestar que crean en la persona es suficiente para limitar su vida diaria, trayendo consigo consecuencias a corto y a largo plazo que afectaran la calidad de vida no sólo del afectado, sino además de las personas que lo rodean.

Las causas de este trastorno pueden ser entre otras: causas genéticas, biológicas, fisiológicas o adquiridas a través de situaciones estresantes o traumáticas. La pérdida de un ser querido, un divorcio, pérdida de trabajo, situaciones económicas, entre muchas otras pueden ser detonantes o mantenedores de la ansiedad.

La ansiedad es descrita como  una emoción molesta que la persona siente todos los días o la mayor parte de los días. La mayoría de  personas durante la vida pasan momentos de ansiedad ante  situaciones que los desbordan y no saben cómo controlar, creando esta desagradable sensación, problema que si no se trata con ayuda psicológica profesional puede empeorar con el tiempo. Es importante diferenciar la ansiedad como un estado normal que nos sucede a todos  como dijimos ante situaciones difíciles. Entre las diferencias más importantes y que suceden en el trastorno de ansiedad, es que en la mayoría de casos no existe una razón clara o identificable que mantenga la sensación de ansiedad, esto significa que la persona con un posible trastorno se sentirá ansioso pero no sabrá por qué; sentirá que son muchas cosas que le crean esta sensación y esta se mantendrá aun cuando no hayan estímulos que las mantengan. Otro  criterio importante es que esta sensación debe durar al menos 6 meses, la razón principal del factor tiempo es que muchas veces la ansiedad comienza con una mala situación, problemas en el trabajo, posible pérdida de una casa, entre otros, pero que al desaparecer el problema (puede haber sido solucionado o puede haberse alejado de el) la sensación de ansiedad persiste.

La persona con posible trastorno de ansiedad puede mantener una preocupación excesiva sobre diferentes circunstancias o acontecimientos durante un largo período de tiempo, este malestar es difícil de controlar presentando síntomas como la inquietud, impaciencia, dificultad para concentrarse, tensión, se cansa pronto, además de presentar problemas de sueño (exceso o falta de sueño)  y de alimentación (exceso o pérdida de apetito).

Aunque es fácil encontrar en internet los criterios para realizar un diagnóstico de trastorno de ansiedad, los profesionales recomiendan que las personas afectadas no deben autodiagnosticarse, y en lo posible  buscar ayuda profesional. Preguntar siempre a una persona experta en el tema, ya que para efectuar un diagnóstico los profesionales se basan en instrumentos y pruebas psicológicos, así como en todo el bagaje teórico y práctico adquirido durante los años de estudio y experiencia profesional.

Es común escuchar en las primeras consultas que la persona afectada  cuando tiene un problema acude primero  a un amigo o a sus padres, estos con todo el cariño y pensando en su hijo o en su amigo le dan consejos de lo que ellos creen que les está sucediendo  y dan las soluciones al problema. Le dicen cosas como “deje de preocuparse”, “usted se preocupa mucho, intente disfrutar más y pensar menos”, “eso es que usted es débil” o “es su personalidad”. Al terminar la conversación las personas con el problema además de sentirse con ansiedad, ahora se preocupan más  porque “creen que no deberían preocuparse” que son débiles y  porque no tienen fuerza de voluntad.  Los profesionales no culpan a los padres o amigos al dar este tipo de consejos y opiniones ya que lo hacen intentando ayudar, pero recuerdan que los amigos y padres  no son profesionales del comportamiento humano. Si usted cree tener un problema de ansiedad, lo está pasando mal  la recomendación es que acuda al  psicólogo, este sabrá explicarle qué es el problema, tendrá métodos y técnicas de evaluación  y  buscará una terapia psicológica individualizada a su caso  que le ayude a superar el problema y a tener una mayor calidad de vida.

“El miedo me paraliza, no quiero intentar nada nuevo, pero tampoco quiero hacer lo que ya hacía; ahora hasta lo más sencillo me preocupa….preocuparme me preocupa… sentir ansiedad me preocupa.”

 

¿Qué hará el psicólogo?

Hará una evaluación psicológica  exhaustiva del problema, intentando buscar los factores que mantienen el trastorno de ansiedad. Al terminar la fase de recolección de datos se realiza un diagnóstico psicológico del problema y en base a este y a los recursos económicos, sociales y personales de la persona afectada se crea una terapia psicológica individualizada y que tenga en cuenta la información recogida, así como los factores que mantienen el trastorno.

 

¿Qué debe hacer la persona si se siente angustiada?

Lo primero es buscar ayuda psicológica con un profesional, obtendrá las respuestas a sus preguntas, este es el primer paso y en muchos casos el más difícil, ya que por diversas causas algunas personas no dan el paso de buscar información profesional. El psicólogo intentará con los  datos obtenidos conocer mejor cuál es su problema y las posibles causas, luego este le propondrá una terapia acorde a sus necesidades. Si decide comenzar la intervención psicológica para la ansiedad, la persona afectada debe seguir las pautas dadas por el psicólogo intentando seguir estas al pie de la letra, recordando que el profesional le explicará el por qué y cómo de cada una de las tareas dadas durante la terapia psicológica.

 

www.ayudapsicologica.net

Diciembre 2018

 Foto: Ethan Sykes