Automedicación

Automedicación

Uno de los puntos más discutidos y seguramente controversiales en caso de trastornos psicológicos es la necesidad de medicamentos, tema que vamos a tratar a continuación.

Los medicamentos utilizados en los problemas y trastornos psicológicos más comunes son los antidepresivos, antipsicóticos y ansiolíticos, según la encuesta del año 2017 de la organización mundial de la salud (OMS) el porcentaje de personas que toman antidepresivos ha llegado hasta el 11% en algunos países, el caso de los ansiolíticos es de un 13%, siendo mayor el consumo en mujeres. Esto es solo el valor obtenido de personas que han sido diagnosticadas y a las cuales se les ha recetado algún tipo de medicación, sin tener en cuenta las personas que se auto medican o que usan antidepresivos, ansiolíticos u otros medicamentos sin supervisión médica, en este caso el panorama parece ser aun peor.

¿Es buena o mala la medicación?


La respuesta a esta pregunta es: “depende de la situación de la persona y de la gravedad del problema”, en muchos casos cuando el problema es grave, como un trastorno psicótico, esquizofrenia, o en niveles elevados de ansiedad y depresión es recomendada la medicación, siempre con supervisión profesional y estrictamente medicada, siguiendo las pautas y las cantidades recomendadas por los profesionales. Como se ha dicho en casos de niveles elevados del problema puede ser necesaria la prescripción de medicación y se recomienda además la terapia psicológica, pues la medicación por si sola podrá ayudar a la persona a reducir los niveles de estrés, ansiedad, pero no a aprender a enfrentar y solucionar el problema, es este el énfasis más importante en el caso de la medicación, la de ir acompañada de terapia psicológica.


¿Cuándo no es recomendable la medicación?


En muchos casos, en los servicios médicos se recetan medicamentos sin hacer una evaluación psicológica en profundidad o cuando el problema que la persona presenta es leve. Según los datos arrojados por el Instituto De Estadística De Reino Unido en 2016 el 63% de personas que toman antidepresivos y el 55% de ansiolíticos son consumidos por personas con niveles leves o bajos del problema. Los profesionales de la psicología recomiendan la terapia psicológica en estos casos, sin ser necesaria la medicación.


“el problema de la medicación en casos leves es que es mucho más fácil para el servicio de salud, así se quitan un problema de encima, es más rápido medicar que tratar”


En países como Inglaterra el psicólogo ha sido incluido en los servicios de salud, la razón es que a largo plazo sale mucho más barato tratar psicológicamente a las personas que medicarlas, esta conclusión se obtuvo después de años de seguimiento en el cual las personas que habían sido medicadas utilizaban los medicamentos por muchos años, a diferencia de las personas tratadas psicológicamente. De esta forma el sistema de salud y las asociaciones psicológicas desmintieron el mito que “es más barato medicar” ya que a corto plazo parece que es así, pero a largo plazo el gasto es mucho más alto y peores consecuencias en la salud. Esto por supuesto en casos leves del problema.


¿Cómo funciona la medicación?


Depende del problema que se esté tratando, primero el profesional hace una evaluación exhaustiva de la persona utilizando tests psicológicos y otras medidas que considere oportunas, luego recetara el tipo de medicación que crea que se ajuste mejor a su problema.


Periodo de prueba: no todos los medicamentos funcionan igual en todas las personas, las diferencias individuales, las características físicas y fisiológicas, el estilo de vida entre otros pueden variar el efecto de la medicación. Por esa razón en la etapa de prueba se evaluara el efecto en la persona y si hay una mejoría significativa, este procedimiento llevara al menos un mes, ya que el efecto es lento y los cambios podrían no notarse inmediatamente. En la siguiente entrevista, el profesional evaluara el efecto de la medicación en la persona y si es necesario ajustarla o cambiarla.


Seguimiento: después del paso uno, el profesional hará un seguimiento mes a mes de la evolución de la persona, teniendo en cuenta que será necesario seguir ajustando la medicación según esta funcione mejor o peor, ya que los ciclos como verano, invierno, problemas en el trabajo, problemas de pareja, cambios de residencia etc. pueden afectar y desestabilizar a la persona siendo necesario un reajuste.


¿Es la medicación de por vida?


Como se ha explicado, eso dependerá del problema que tenga la persona, existen algunos que son de por vida, otros que son temporales, así la medicación va a depender de esto. En casos de TEA (trastorno del espectro autista), esquizofrenia y algunos otros trastornos psicológicos la medicación será necesaria por largos periodos de tiempo y en muchos casos de por vida, para los trastornos o problemas temporales se espera que así mismo sea la medicación. Aunque es imperativo entender que un problema temporal se puede convertir en un problema crónico si no se trata, o si la persona abusa o se auto médica.


¿Qué es la automedicación?


Cuando la persona decide tomar algún tipo de medicina o medicación sin que sea recetada por un profesional, sin una supervisión y sin una evaluación psicológica que demuestre que en realidad necesita del fármaco, auto medicarse también aplica para los casos en que la persona abusa de los medicamentos que se le han recetado, tomando mayores cantidades o en algunos casos disminuyendo si así lo consideran oportuno sin una supervisión previa. En muchos casos la persona se auto medican por que no encuentra una salida o una solución a su problema ,las personas van en busca de información a amigos o familiares, los cuales harán el papel de psicólogos diagnosticando y recetando como ellos consideren, con el consecuente y grave problema de las adicciones, intoxicaciones y muertes por automedicación. El problema de la automedicación está en el tipo de productos utilizados y la falta de seguimiento, creando y agravando el problema en la persona, pues además de tener un problema ahora va a tener dos : “el problema por el que busco ayuda con sus amigos y el problema derivado del uso de medicamentos sin receta” .


Recomendaciones


• Ante las dudas busque ayuda psicológica
• Siga las instrucciones dadas por el profesional
• No pregunte a amigos o vecinos, ellos podrán tener buenas intenciones pero no tienen la formación y conocimiento adecuados para realizar esta función
• Solo los profesionales pueden recetar medicamentos.

 

www.ayudapsicologica.net

Diciembre 2018

Foto. Joshua Coleman  Unsplash.com