“Es duelo es la emoción y conductas de tristeza tras la perdida de alguien o algo valioso para la persona”
“Las personas se tomaran su tiempo, lloraran, sentirán dolor, sufrirán la perdida, pero al final seguirán avanzando”.
Como se puede ver en la definición de duelo, la perdida no solo es de alguien sino también de algo valioso para la persona, es por esto que el duelo se ha convertido en un tema muy importante en nuestra sociedad ya que históricamente se ha considerado solamente como la pérdida de un ser querido, sin tener en cuenta que la perdida de algo tan importante como un trabajo, una relación sentimental, una mascota o perder movilidad en el cuerpo por causa de un accidente son entre muchas otras causas de inmensa tristeza. El duelo se ha considerado en los manuales de psiquiatría y psicología bajo el nombre de “duelo complicado”.
¿Características del duelo?
El duelo es una etapa de enorme tristeza donde la persona suele abandonar las actividades que le gustaban, deja de pasar tiempo con sus seres queridos y se sumerge en un mundo solitario de ansiedad y llanto. El duelo por sus características se asemeja a la depresión con la diferencia que en este caso hay un detonante que justifica las emociones y conductas de la persona. Esta etapa si bien es dolorosa y difícil, la forma de expresarla es diferente en cada persona y es además, moderada enormemente por el contexto socio-cultural en el que vive la persona afectada.
¿Cuál es la diferencia entre duelo y duelo complicado?
Básicamente la diferencia entre duelo considerado algo normal al duelo complicado es el tiempo, por supuesto teniendo en cuenta el contexto y las circunstancias en las que ocurre la perdida. Por ejemplo en caso de muerte de un ser querido, se espera culturalmente que la familia y personas más allegadas pasen por una etapa de duelo ,en este, según diversos autores, las personas pasan por 5 etapas ,aunque no todos pasan por todas ni en el mismo orden serian : “negación, ira, negociación, tristeza y aceptación”, cada una de estas con características diferentes que van desde la negación a la aceptación, etapa que si concluye con éxito la persona al llegar al último estadio aceptara la perdida y seguirá con su vida, no significa que no valla a sentir tristeza por la pérdida o que ahora este feliz, simplemente que podrá seguir con su vida adaptando lo perdido a ella. En el caso que los meses pasen ,según algunos manuales de psicología (6 meses), si al concluir este tiempo y la persona sigue estando sumida en la tristeza ,si sus conductas son de exclusión ,no realiza actividades con su familia o amigos ,podríamos estar hablando del inicio de un duelo complicado. En estos casos lo recomendable es buscar ayuda psicológica para orientar a la persona y familiares a cómo tratar el tema.
No obstante hay factores importantes a tener en cuenta antes de evaluar un duelo complicado, el tipo de muerte que tuvo la persona, la edad, el parentesco, pues no será los mismo perder a un abuelo con 80 años que a un hijo de 20 en un accidente de tráfico, si la perdida ocurre en una persona joven pero se esperaba a causa de una enfermedad terminal , será otro factor a tener en cuenta, pues la persona puede haber tenido mayor tiempo para asimilar y aceptar la perdida, así como para despedirse o pasar los últimos meses o días con sus seres queridos. Todos estos factores podrán contribuir a culminar o en consecuencia alargar las etapas del duelo.
¿Qué clases de perdidas existen?
A muchas personas les resulta extraño que alguien pase por una etapa de duelo tras la pérdida de un trabajo, pues consideramos históricamente que el duelo es solo para la muerte de un ser querido. El trabajo es importante para muchas personas, si estas realizan un trabajo que es su sueño, o si lo disfrutan, en otras ocasiones si llevan muchos años en este puesto o si al dejarlo pierden los privilegios o el estatus obtenidos con este, además del estilo de la perdida, si es voluntario el retiro o si por el contrario la persona es despedida sin ninguna causa.
Otra causa de duelo muy común es la pérdida de una relación sentimental, teniendo en cuenta la forma de la separación y las circunstancias que llevaron a una o a las dos personas a dar por terminada esta relación. Si las dos personas eran infelices seguramente no pasaran por momentos de tristeza sino más bien será un paso positivo para los dos, pero si una de las dos personas no lo esperaba, si esta persona estaba completamente feliz y a gusto con su pareja, tenían planes para el futuro y de repente la relación se termina, el golpe podría ser lo suficientemente fuerte para llevar a la persona a una etapa de tristeza absoluta y duelo.
¿Cuáles son las consecuencias de un duelo complicado?
Al entender las diferencias entre duelo y duelo complicado y teniendo en cuenta como sucede se podrá valorar y evaluar el proceso por el que está pasando la persona, si este se alarga demasiado (más de 6 meses) y si las características de aislamiento, tristeza y llanto persisten, la persona podría estar entrando en un estado de depresión o ansiedad, o los dos, así los familiares y amigos deben estar atentos a las señales que presenta la persona que está pasando el duelo, si tras al menos 6 meses desde el suceso la persona presenta aun las características nombradas y con un nivel que afecte su vida social ,personal, familiar y laboral, sería importante buscar ayuda psicológica para orientar a la persona a concluir este largo y doloroso camino antes que pueda llevarlo a un problema mucho más grave y profundo como puede ser la depresión o trastorno de ansiedad. Los profesionales trabajaran desde el respeto hacia lo perdido, entendiendo el dolor por el que la persona está pasando sin juzgar ni minimizar su dolor y guiando a la persona hacia el estadio de la aceptación.
Diciembre 2018
foto. Sholto Ramsay, Unsplash.com