“El área más importante de los trastornos infantiles no está en clasificar a los niños por su enfermedad sino en hacer una vida mejor para ellos y sus padres”.
Un breve resumen sobre que son los trastornos del desarrollo y como pueden afectar la infancia, articulo muy útil para los padres y madres que desean conocer y profundizar más en este interesante tema.
Los trastornos del desarrollo son desordenes o problemas con base neurológica, psicológica o fisiológica que pueden afectar la adquisición, retención o aplicación de habilidades específicas en la infancia .Estas pueden ser de carácter motor, memoria, percepción, lenguaje, la resolución de problemas o alteraciones en el área de interacción social o de conducta, las áreas afectadas pueden ser de muy diversa índole así como la gravedad en la que se pueden presentar en un niño/a, de esta forma puede existir trastornos leves, moderados y graves. Actualmente la discapacidad o gravedad que los trastornos puedan suponer en la vida de la persona afectada y las familias se entiende de manera multidimensional, basada en las necesidades de apoyos y el papel que el entorno juega en las mismas, así pues, desde este enfoque la discapacidad no reside en las limitaciones o déficits, sino en la intensidad de los apoyos necesitados para participar de manera satisfactoria en las actividades cotidianas. La importancia de esta perspectiva reside en tener en cuenta el entorno y a la familia que rodea a la persona afectada, pues en el caso de presentar una discapacidad o trastorno, no solo afecta a la persona sino a su entorno social, económico y familiar. Siguiendo la clasificación del DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013) y CIE-10 (World Health Organization, 1992) los trastornos del desarrollo se clasifican de la siguiente manera:
Trastornos de la comunicación y del lenguaje: En este grupo de trastornos se encuentran aquellos que afectan al lenguaje en sus vertientes expresiva, comprensiva y de producción, la persona afectada puede estar afectada en una de las áreas o en todas ellas y con una intensidad leve, moderada o grave, entre estos trastornos podemos encontrar trastorno del lenguaje, trastorno fonológico, trastorno de la fluidez (tartamudeo) de inicio en la infancia, trastorno de la comunicación social, trastorno de la comunicación no especificado.
Trastorno del espectro autista: En la nueva clasificación del DSM-5 se ha cambiado el nombre de autismo por el de trastorno del espectro del autismo, haciendo referencia a un continuo de leve a profundo en la cual la persona afectada puede presentar deficiencias en las áreas de la comunicación social, en la interacción social o por patrones repetitivos y restrictivos de comportamiento, intereses o actividades en la vida diaria.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: Las áreas evaluadas para la clasificación de este trastorno son la atención e hiperactividad, en esta se valora la calidad de la conducta de la de la persona en diferentes contextos y situaciones, así como la intensidad o el grado de malestar o interferencia del problema en la adaptación social y personal del sujeto. Este trastorno se clasifica en tres categorías: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado y trastorno por déficit de atención con predominio en inatención o en hiperactividad.
Trastornos del aprendizaje: La persona afectada con esta dificultad puede tener problemas en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, que causan interferencia en la vida de la persona afectada, afectando a su desarrollo académico, laboral y adaptación social. Las áreas afectadas en la persona pueden ser en una o más de las siguientes áreas: Lectura o escritura, dificultad de comprensión de la lectura, dificultades ortográficas, dificultades en la expresión escrita, dificultades en áreas de cálculo y matemáticas y dificultades en razonamiento matemático.
Trastornos motores: Los trastornos motores o del movimiento presentes en la infancia pueden ser de naturaleza neurológica o fisiológica. Las dificultades motoras se pueden expresar en un deficiente manejo del cuerpo o de la utilización de este en actividades diarias y de ocio, bien sean por causas neurológicas, fisiológicas o físicas que limiten el movimiento. Los trastornos más comunes son los trastornos de la coordinación, trastorno de movimientos estereotipados, tics, parálisis cerebral, hemiparesias, disparecias, espina bífida, apraxias motrices, ritmias motoras, entre otras.
Trastornos del desarrollo intelectual: Los trastornos intelectuales incluyen limitaciones del funcionamiento intelectual y en el comportamiento adaptativo de la persona (comportamientos conceptual, social y práctico) y afecta no solo a esta sino a las personas que le rodean. Las deficiencias de las funciones intelectuales incluyen razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia. Las deficiencias del comportamiento adaptativo producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en unas más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad. Entre estos trastornos los más comunes son la discapacidad intelectual, el retraso global del desarrollo y la discapacidad intelectual no especificada.
Existen profesionales que con razones fundamentadas están en contra de las clasificaciones mencionadas, hay algo en lo que no discrepan y es en la importancia no de clasificar a los niños en grupos de enfermos o “etiquetarlos” sino en crear soluciones a sus problemas, generar oportunidades de aprendizaje, ayudar a los padres en el día a día con la enfermedad y concientizar a los colegios, escuelas y sociedad en general de la importancia de incluir a estos niños como ciudadanos de pleno derecho.
ayudapsicologica.net
Foto: Ben White ,Fuente : Unsplash.com
Enero 2019