Crianza adecuada

Crianza adecuada

"Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto" Aristóteles.

En este artículo se mostrarán algunos estudios que se han llevado a cabo para intentar conocer la importancia de las pautas de crianza y como estas pueden afectar el futuro social, psicológico y emocional de los jóvenes si no se intervienen o trabajan a tiempo los problemas infantiles. El resultado obtenido por los autores de los siguientes estudios muestra que la drogadicción, alcohol entre otros podrían ser el resultado de una crianza inadecuada.

Se recomienda leer el artículo “pautas de crianza” publicado en www.ayudapsicologica.net antes de leer este, pues en el se explicaron que son las pautas de crianza.

Estudios recientes en jóvenes delincuentes muestran la importancia de los estilos parentales pues los que han sido educados bajo un estilo permisivo y alta hostilidad suelen presentar mayores tasas de criminalidad ., además de tener en cuenta los estilos parentales, se analizaron otros factores de riesgo y de protección en la delincuencia juvenil, entre ellos los factores personales como el cociente intelectual, baja capacidad de resolución de conflictos, factores familiares como la cohesión familiar, salud mental de los padres, los factores sociales como la pertenencia a grupos, uso de sustancias o alcohol por parte de los amigos, y los factores socio-culturales como el nivel económico y el apoyo comunitario entre otros. Los resultados obtenidos mostraron que el bajo cociente intelectual y la baja capacidad de resolución de conflictos se relacionaban con mayores conductas delictivas, pero en contextos familiares poco cohesionados y en los estratos más pobres, con menos recursos económicos y sociales. Respecto a los estilos parentales los que mostraron mayor correlación con las variables estudiadas fueron los estilos educativos ambivalentes, coercitivos y permisivos. En estas familias los hijos presentaron actitudes favorables hacia las conductas de riesgo y menor empatía que en familias con estilos democráticos.

De esta forma y utilizando la clasificación anterior sobre los estilos de crianza, también se ha investigado acerca de la relación en la forma en que los padres educan a sus hijos y las relaciones con diversas patologías o conductas. Los datos arrojados de diferentes estudios muestran que las pautas de crianza tienen una relación directa con diferentes problemas.

Dos estudios desarrollos con adolescentes españoles, con los cuales se buscaba analizar “la relación entre los estilos de crianza, el comportamiento prosocial y la empatía, la agresividad, la inestabilidad emocional y la ira”. Con los resultados obtenidos en los dos estudios se concluye que el comportamiento prosocial o agresivo es moderado por la empatía y la estabilidad, tanto en el control de emociones como en los impulsos. Asimismo, se identifica que el estilo de crianza asertivo contribuye al desarrollo de los procesos cognitivos, emocionales y al comportamiento prosocial y disminuye el comportamiento agresivo. Otros autores investigaron la relación que existe entre los comportamientos disruptivos y ansiedad con la crianza parental en niños/as con edades entre 3 y 6 años. Se utilizaron los cuestionarios BASC, CBCL y PCRI-M para medir las variables: pautas de crianza parental, ajuste emocional y comportamiento disruptivo en los hijos/as. Con los datos obtenidos en la investigación, se encuentra que el equilibrio entre los niveles de afecto – comunicación – apoyo y control – exigencia – disciplina es fundamental para la definición de un modelo educativo parental adecuado.

Analizando la relación existente entre la conducta agresiva de los hijos y el estilo de crianza los progenitores, los cuales fueron medidos a través del BASC y PCRI respectivamente. La investigación muestra resultados que comprueban una relación significativa entre la agresividad y el estilo de crianza, con factores como la disciplina, compromiso y satisfacción con la crianza de los padres. Dichos resultados serán útiles para plantear estrategias de intervención a nivel familiar en el estilo disciplinario. Por último, haciendo una revisión y unas reflexiones en de otros autores sobre la relación que existe entre las pautas de crianza y el desarrollo socioafectivo durante la infancia se considera que la familia debe estar alerta a los cambios que se den en la estructura y dinámica familiar, ya que puede generar una alteración en las pautas de crianza. Lo anterior, evita conflictos o genera estrategias adecuadas de afrontamiento y resolución de problemas que posibiliten un desarrollo adecuado en la infancia. La conclusión general que arrojan estas investigaciones, es la importancia que tienen los padres para el ajuste futuro de los niños en la sociedad.

Es importante tener en cuenta que la relación padres e hijos/as es una relación bidireccional, donde los padres enseñan, pero también son influenciados por sus hijos y por las características familiares y sociales. Entre estas variables, la satisfacción vital ha sido estudiada, dando como resultado que los adolescentes que perciben un estilo educativo permisivo por ambos progenitores o por parte de la madre, presentan niveles mayores de satisfacción vital y menores niveles de estrés y agresividad que los adolescentes que viven en hogares autoritarios. Adicionalmente, la dimensión afectiva que existe en las relaciones familiares es de gran importancia para la relación entre desarrollo prosocial y estilo de crianza, ya que el amor, interés y apoyo emocional, sumado a la aplicación de normas coherentes da como resultado un estilo educativo relaciona de manera positiva con el razonamiento internalizado, la empatía y la conducta prosocial Para el caso de otros trastornos como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) la unidad de Trastornos Obsesivos Compulsivos del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge, desarrollo un estudio para analizar el estilo educativo que habían recibido un grupo de personas sin este trastorno y un grupo de pacientes diagnosticados con TOC. Los resultados obtenidos evidencian que los pacientes obsesivos compulsivos perciben que el estilo educativo de sus progenitores es de rechazo y pocas muestras de cariño en comparación a las personas sin este trastorno. No obstante, los dos grupos coincidieron en que percibían sobreprotección de sus progenitores.

La conclusión de los estudios realizados es la de tener en cuenta todas las áreas de crianza del niño, el área social, emocional, la familia, el aspecto económico y social.

Ayudapsicologica.net

Foto. Conner Baker, Fuente. Unsplash.com
Febrero 2019