Las redes sociales
Una pequeña mirada a las redes sociales.
Las redes sociales son base de numerosas investigaciones en diversas áreas, así lo es en psicología, donde se intenta conocer cómo se usa, que ventajas e inconvenientes presenta, como pueden mejorar nuestras vidas, pero también los posibles efectos negativos que tengan sobre la salud mental de los usuarios.
Las recientes investigaciones alertan de los posibles problemas psicológicos asociados al uso excesivo y al mal uso de estas herramientas virtuales.
En un interesante estudio se encontraron posibles efectos negativos por el uso excesivo de estas redes sociales, ya que las personas participantes en la investigación que pasaban varias horas al día revisando las fotos y los perfiles de otros usuarios mostraron tener mayores niveles de depresión, ansiedad y baja autoestima, comparada con una muestra de personas que utilizaban de igual manera sus perfiles, pero lo hacían solo un par de horas o menos al día.
Como se pudo obtener de este trabajo, el primer hallazgo interesante fue el “tiempo” dedicado cada día al uso de las redes sociales y no en las redes “per se”. Este primer punto es de gran interés ya que los padres, madres, profesores etc., no necesitaran Prohibir el uso de estos, pero si tener en cuenta cuantas horas al día sus hijos, hijas, novia o padre utiliza internet con este fin.
El segundo hallazgo interesante fue el tipo de actividad que genera más conflicto y malestar emocional. El segundo problema encontrado fue la comparación que hacen los usuarios comparando sus vidas con la vida de todas las personas que han publicado fotos, viajes o momentos interesantes. “a mayor comparación, mayor nivel de ansiedad y menor autoestima”
la razón está en la comparación que se hace de la vida de los demás con “mi vida”. En palabras de los investigadores “la persona ve lo feliz que son los demás o la vida tan activa que tienen, ven las fotos de los viajes, de los amigos, de las fiestas, de lo que tienen, entonces se comparan y ven que su vida no es tan activa o tan divertida como la del resto de sus amigos de las redes sociales”.
¿porque sienten que su vida es menos activa, menos interesante que la del resto de usuarios? La mayoría de personas tienen vidas activas, salen con sus amigos, juegan algún deporte, se sientan a hablar etc., el problema que trae comparar nuestra vida con el resto de perfiles está en la Cantidad de perfiles que visitamos, Esto sucede porque al ver muchas fotos de momentos felices de muchas personas se crea una ilusión de “vida muy activa “ en las demás personas, porque vemos foto tras foto y solo momentos felices, vemos que la persona ha viajado demasiado o sale demasiado de fiesta o tienen muchos amigos, lo que no nos damos cuenta es que hemos visto en un perfil meses y meses de la vida de la persona en solo un minuto y solo hemos visto lo positivo.. Luego al compararlo con nuestra vida pensamos que no hemos hecho tantas cosas o que nuestra vida es mucho más aburrida o tranquila. Lo que en realidad no sabe la persona es que la mayoría de fotos o publicaciones son por lo general de “esos momentos positivos”. Entonces en realidad no estamos viendo la vida real de otros usuarios sino solo lo bueno que les sucede, o al menos lo bueno que quieren mostrar, pero no vemos sus problemas, no vemos su tristeza, ni vemos las horas que pasan sentados haciendo lo mismo que el resto de usuarios.
Esta ilusión como se explicó crea problemas de baja autoestima y aumenta los sentimientos de tristeza por creer que no estamos viviendo la vida como la viven los demás o que somos aburridos o solitarios.
Lo que se intenta mostrar con estas investigaciones es la necesidad de un uso adecuado de las nuevas herramientas, ya que esto no afecta solo a menores de edad ni a los más jóvenes, pues no es difícil ver personas adultas que pasan horas sentado al frente del PC o con el teléfono siempre en la mano. De nuevo, lo importante no está solo en decidir si usar o no usar estas nuevas herramientas, sino en gestionar y crear un uso adecuado de ellas.
Abril 2019
Foto: Lauren-Mancke, Fuente: unsplash